domingo, 6 de julio de 2008

Brasil petrolero: Cómo se construye una potencia



En pocos meses se descubrieron en las costas brasileñas yacimientos petrolíferos con 50.000 millones de barriles de reservas. Esto convierte a ese país en un nuevo líder en energía del mundo. De qué manera se logró ese avance.

________________________________________
Gustavo Sierra. RIO DE JANEIRO. CLARIN - ENVIADO ESPECIAL

Sube hacia el éxito. La valla de metal se cierra y el ascensor recubierto de alambre tejido avanza lentamente por los siete pisos de la cubierta de la plataforma petrolera P-51. Sube hasta la torre principal. El lugar desde donde antes de fin de año comenzarán a fluir 180.000 barriles de petróleo y seis millones de metros cúbicos de gas por día. Este monstruo de 48.000 toneladas, equivalentes a 1.200 boeings 747, se está terminando de construir en los astilleros Bras-Fel de Angra dos Reis (tres horas al norte de Río). Una verdadera pequeña ciudad que necesita 100 megavatios de electricidad para operar, algo así como toda la energía eléctrica que consume una población de 300.000 habitantes. Un proyecto de casi mil millones de dólares que terminará en seis meses flotando sobre las aguas del mar brasileño a unos 150 kilómetros de Río de Janeiro para sacar parte de los 33.000 millones de barriles de crudo que fueron descubiertos hace tres meses en el campo Carioca/Pan de Azúcar de la Cuenca de Santos. La energía que puede transformar definitivamente a Brasil y convertirlo en lo que siempre quiso ser: "o pais mais grande do mundo".

Los 4.800 operarios que trabajan contra reloj para terminar de armar la P-51 antes de septiembre parecen multiplicarse por varios miles más en los angostos pasillos plagados de tuberías de todos los tamaños y colores. Un enjambre de gente pasa con sus cascos blancos y las casacas anaranjadas. Todos, siempre, con la bandera verde-amarilla muy bien expuesta. Este es territorio de Petrobras, una de las petroleras más destacadas del mundo controlada por el Estado brasileño. "Esto representa ante todo la autosuficiencia. Hasta ahora, las plataformas venían de Noruega o Singapur pero esta es la primera que podemos hacer totalmente brasileña. Y eso indica que tenemos el conocimiento y ahora podemos ser nosotros líderes en el mundo", explica Altamira Da Motta, el Project Manager de la P-51 mientras avanzamos por un pasillo en el que varios operarios están colocando una barra de acero que servirá de soporte del helipuerto.

Hay aquí un orgullo que nadie quiere ocultar. El logro máximo lo obtuvieron en 18 días en abril cuando realizaron la operación de "mating", el armado de las dos estructuras básicas de la plataforma. El 12 de abril comenzó el traslado por agua de la parte superior de la plataforma que había sido construida como piezas de un rompecabezas en varios astilleros ubicados en los alrededores de Río de Janiero. Seis días más tarde sacaron a las aguas profundas de la bahía de Angra la parte inferior (deck box) y la hundieron varios metros. El 24 de abril lograron colocar una parte sobre otra y ambas emergieron para mostrar la plataforma en todo su esplendor. Cinco días más tarde estaba nuevamente en el astillero para realizar los trabajos finales de la red de computadoras que controlan cada movimiento de la extracción y el envío del petróleo por 150 kilómetros de tuberías hasta la costa. Y no serán sólo tuberías y motores. Antes de septiembre estarán terminados el cine con capacidad para 200 personas, los camarotes de primer nivel y la canchita de papi-fútbol para que los obreros que trabajarán allí en turnos de 7 días por 21 de descanso no se vayan a olvidar de la gran pasión popular brasileña.

Este éxito petrolero tiene sus raíces en los años 60 cuando se instaló en la sociedad brasileña el concepto del desarrollo. Es por eso que se preservaron las industrias estratégicas como la del petróleo. La búsqueda de una autosuficiencia energética sobrevino con las crisis a partir de fines del 90. Petrobras, que siempre se mantuvo como una empresa del Estado lideró la búsqueda asociada a otras grandes empresas energéticas del mundo. El resultado es ahora esta euforia petrolera que puede llevar al país a salir del subdesarrollo. "Estamos en un momento bisagra. Podemos, finalmente, convertirnos en una potencia o despilfarrar todo como ya lo hicieron otros países. Hay que recordar que con petróleo uno puede ser Nigeria o Noruega. Depende de lo que hagamos con esa riqueza", advierte el profesor André de Mello e Souza, de la Universidad Católica de Río.

La reciente "épica" petrolera comenzó hace 20 años cuando Brasil decidió apostar por la autosuficiencia energética. Desde entonces se hicieron exploraciones en la costa y en varios puntos del territorio, incluida la Amazonia. En el 2006 Petrobras anunció que iba a comenzar la prospección de la cuenca marina de Campos con una extensión de 800 kilómetros entre Sperito Santo y Santa Catarina. No lo hacía sola, sus socias eran la inglesa British Gas y la española Repsol-YPF. El 8 de noviembre del año pasado sobrevino la primera gran noticia: se encontró el campo de Tupí a 240 km. de la costa de Río de Janeiro con una reserva calculada en unos 8.000 millones de barriles. Esto elevaba las reservas brasileñas en un 50%. No habían pasado dos meses que en enero, cuando Río rebasaba de turistas, que aparece en la prensa la noticia de que muy cerca de Tupí se había hallado un campo de gas natural enorme que podría abastecer todas las necesidades de ese fluido en el país. Lo bautizaron como Júpiter.

La gran sorpresa la dio el director de la Agencia Nacional de Petróleo, Haroldo Lima, cuando en un simposio sobre energía lanzó una verdadera bomba de espeso crudo. "Puedo adelantar que en forma oficiosa fui informado por Petrobras del hallazgo del que puede ser el tercer mayor campo de petróleo del mundo", dijo Lima y la noticia corrió por las canaletas informativas como si se hubiera producido un derrame. Era el 14 de abril y el descubrimiento era el campo Carioca/Pan de Azúcar, a unos 220 km. de la costa de Río de Janeiro, con unas reservas estimadas en 33.000 millones de barriles. Esto colocó a Brasil en el octavo lugar en la lista mundial de productores de crudo y las acciones de Petrobras hicieron explotar el Bovespa de San Pablo. La petrolera brasileña se convertía en la tercera empresa más grande de las Américas y superaba largamente, por ejemplo, a Microsoft con un valor estimado en los 200.000 millones de dólares.

El 30 de abril, el gobierno de Lula recibió un regalo inesperado que le creó el envoltorio perfecto al nuevo productor petrolero. La agencia de calificación de riesgo Standard & Poor's le elevó al país su nota de grado de inversión (investment grade), lo que le permite ingresar en el grupo de naciones consideradas de bajo riesgo para inversiones externas. "Esto demuestra que este es un país serio", lanzó Lula. Y agregó: "Es una conquista del pueblo brasileño que esperó por esto durante tantos y tantos años. Es el aval de que pasamos a ser dueños de nuestra propia nariz, y podemos determinar la política que creamos conveniente".

Y cuando todos creían que ya no podía haber más sorpresas y descubrimientos el 13 de junio apareció un nuevo yacimiento, el de Guará, ubicado a 310 kilómetros de la costa de San Pablo y a 5.000 metros de profundidad, debajo de la denominada capa de pre-sal. No se informó del potencial de esta zona pero fuentes privadas sumaron otros 8.000/10.000 millones de barriles a las reservas. "Estamos sorprendidos. Hubo otro fantástico descubrimiento de petróleo. Nuestra industria de etanol es extremadamente avanzada y el potencial hidroeléctrico es extraordinario. Todo esto nos capacita para convertirnos en una potencia energética en 10 años", decía feliz el ministro de Desarrollo Miguel Jorge.

En el astillero de Angra dos Reis festejan como si el "oro negro" fuera a salir ahí en ese momento. "Es que aquí vamos a tener trabajo por mucho tiempo. Cuando terminemos la P-51 ya tenemos en puerta otra plataforma similar, la P-56 y si seguimos encontrando petróleo vamos a llegar hasta la P-5000", dice exultante el técnico Joao Barroso en una oficina repleta de ingenieros con sus cascos blancos y camisas anaranjadas, listos para saltar de la computadora a la sala de máquinas de la plataforma.

Aunque la historia, como siempre, no es tan rosa como la cuentan alrededor de la P-51. Peter Wells que es el director de una de las empresas de asesoramiento en temas petrolíferos del mundo, la Neftex Petroleum Consultants, y ex gerente de exploraciones de la Royal Dutch Shell, asegura desde Londres que "los costos de sacar este petróleo de alta mar va a superar los 240.000 millones de dólares, es decir unos 100.000 millones más que el yacimiento más caro de explotar en el mundo que hasta ahora era el de Kashagan, en Kazajistán". De todos modos, Wells no ve ningún problema para una inversión de ese tipo si continúan los valores actuales del barril de petróleo a unos 140/150 dólares. "Imagínese que lo que tienen ahí debajo de esos 10 kilómetros de agua, roca y sal tiene un valor de al menos 6 billones de dólares. Esto puede colocar a Brasil entre los 10 grandes productores de petróleo del mundo y en menos de una década en una de las tres potencias que pueden dominar la economía global", explica Wells.

Pero para Daniel Yergan de la Cambridge Energy Research Associated "este petróleo no va a ser rentable si el precio baja de los 100 o 110 dólares el barril". Stephen Ellis, de la consultora Morningstar de Chicago, una de las líderes en el mercado petrolero, cree que "el problema básico para Brasil será encontrar ahora todos los elementos necesarios para sacar todo ese petróleo lo antes posible. Sólo entienda que se están alquilando en el mundo plataformas de alta mar por 600 millones de dólares por día. Pero para Candida Scott, también de la Cambridge Energy, la ecuación va a funcionar si junto al crudo se aprovecha el gas que hay allí debajo. "Tupí es un 80% petróleo y un 20% gas. Por cada barril de crudo se pueden sacar entre 700 y 1.000 pies cúbicos de gas. Y esto es un gran negocio".

Todo esto coloca a Brasil en una nueva situación como nación y por ende en su relación con sus vecinos. "Desde ya consolidará su liderazgo regional y podrá enfrentar con su modelo de izquierda moderada de Lula al populismo-revolucionario del venezolano Hugo Chávez", explica María Regina Soares del Instituto Universitario de Pesquisas de Río de Janeiro (IUPERJ). "Y esto va a traer expectativas. Por un lado, temor por la supuesta hegemonización brasileña y por el otro, cómo un país tan rico no va a ayudar a sus vecinos pobres como Bolivia o Ecuador". Soares aclara que "a Itamaraty (cancillería) le interesa una estrategia de largo plazo en la que haya un crecimiento regional. La región, y sobre todo Argentina, es muy importante para las exportaciones y la internacionalización de las empresas brasileñas".

La gran pregunta que se hacen ahora los brasileños es si esos oleoductos y gasoductos van a pasar por el patio de sus casas dejando algunas de las enormes ganancias. Y aquí hay un consenso generalizado en la dirigencia brasileña de que no va a ocurrir lo que sucedió en la Venezuela de los 80 en la que se dilapidó la riqueza del petróleo, o los países árabes donde una pequeña elite se queda con todos los beneficios. "Hoy Lula tiene un gran apoyo. Las encuestas le dan casi el 60% en este momento. Y también creemos que si no está Lula en el poder ya será muy difícil que se puedan revertir las políticas redistributivas que puso en práctica este gobierno. Si no es Lula y es Serra (el socialdemócrata gobernador de San Pablo) o quien sea, creo que acá ya no vamos a cambiar de rumbo", explica, optimista, Tiao Santos, representante de organizaciones de residentes en favelas de la ONG Viva Río.

Tiao se refiere, por ejemplo, al programa Bolsa Familia que beneficia a 11 millones de brasileños y reciben mayores subsidios si envían a sus hijos a la escuela o los vacunan. De acuerdo a un trabajo de la encuestadora Observador/Ipsos, en los dos últimos años 23 millones de personas dejaron la marginalidad para ascender a una escala social más alta. Pero al mismo tiempo, Brasil padece una epidemia de dengue inédita; en las favelas se instaló una nueva condición que se denomina "pobreza con falta de libertad" a causa del accionar de los narcotraficantes; y la deforestación de la Amazonia continúa rampante.

En el astillero Bras Fel de Angra dos Reis suena una larga sirena que marca el fin del turno de la tarde y el comienzo del de la noche. Miles de trabajadores entran y salen de entre las estructuras tubulares de la P-51 con tanto movimiento como si alguien hubiera pateado un hormiguero. A un costado, del lado de la administración, hay otros cientos que aguardan en una fila interminable con papeles en la mano. Son los que ya se agolpan para cuando abran las oficinas mañana por la mañana. Buscan un puesto entre los 14.000 nuevos trabajos que se están creando. Quieren ser parte directa de este milagro brasileño.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Mayo del 68, demasiado pronto, demasiado tarde…

Análisis de Gustavo González

SANTIAGO, mayo 2008 (IPS) - Ciento ochenta años después de la toma de la Bastilla, Chou En-lai, primer ministro de China desde 1949 hasta su muerte en 1976, sostenía que todavía era muy temprano para sacar conclusiones acerca de la Revolución Francesa y su trascendencia. Tal vez con el mítico Mayo del 68 ocurra otro tanto.

Transcurridas ya cuatro décadas de los acontecimientos que hicieron tambalear al gobierno de Francia, presidido entonces por el general Charles de Gaulle, hay quienes los miran a la distancia como una inútil revuelta estudiantil, mientras para otros representaron la oportunidad perdida de un vuelco fundamental en la historia.

Prevalece, sobre todo, la carga simbólica que asocia a Mayo de 1968 con una explosión juvenil que desafía al mundo de los adultos y sus lógicas, pero que al mismo tiempo termina cediendo a sus cánones. La consigna "seamos realistas, pidamos lo imposible" se rinde ante la sentencia de que "la política es el arte de lo posible".

"El Mayo de los Pingüinos" es el título de un libro lanzado este mes en Chile por dos jóvenes periodistas, Macarena Peña y Lillo y Andrea Domedel, quienes dejan un ágil registro de la génesis y la domesticación del movimiento de estudiantes secundarios que hace dos años puso en jaque al gobierno de este país, encabezado por la socialista Michelle Bachelet.

Guardando todas las distancias del caso, valen las comparaciones entre las barricadas del 68 de París y las movilizaciones de los miles de adolescentes chilenos, llamados pingüinos por sus uniformes, que 38 años después sustituyeron los adoquines del Barrio Latino por los blogs en Internet, los "chateos" y los mensajes de texto de los teléfonos móviles..

El sociólogo chileno Manuel Antonio Garretón sostuvo en la presentación del libro que ambos eventos demostraron que los movimientos estudiantiles no generan por sí solos transformaciones sociales ni políticas definitivas y que así como levantan revueltas clamorosas tienen luego una suerte de virus de agotamiento y desactivación..

En un comentario polémico, Garretón dijo que así como el movimiento "pingüino" decayó en 2006 por la expectativa general en torno a la disputa del torneo mundial de fútbol en Alemania, la proximidad de las vacaciones de verano en Francia desmovilizó a los estudiantes del 68 en medio de una imposible alianza con los partidos de oposición a De Gaulle (1890-1970), quien gobernó su país de 1959 a 1969.

Lo cierto es que en el arco de eventos que dieron forma al Mayo de 1968 encuentran argumentos a favor las más disímiles lecciones, para situar el levantamiento estudiantil como un ejercicio anárquico y nihilista o, por el contrario, rescatarlo como la semilla de una utopía que aún busca convertirse en instrumento de transformación política.

Cuatro décadas después se sigue considerando al Partido Comunista Francés (PCF) y a su secretario general de entonces, Waldeck Rochet (1905-1983), como los encargados de poner paños fríos a las movilizaciones de jóvenes pequeño-burgueses que contrariaban el pilar teórico del papel de vanguardia de la clase obrera.

El mismo 3 de mayo, cuando en la plaza de La Sorbona se producía la primera de una miríada de manifestaciones lideradas por Daniel Cohn-Bendit y sus compañeros, L'Humanité, órgano oficial del PCF, decía en un editorial que los estudiantes rebeldes eran unos "falsos revolucionarios a quienes hay que desenmascarar".

Pero ya el día 15, cuando los 15.200 obreros de Renault --la principal empresa automotriz francesa-- tomaron las instalaciones de la fábrica, retuvieron a los directivos y levantaron demandas congruentes con las de los estudiantes, se hizo evidente que los comunistas y la izquierda parlamentaria en general eran desbordados por sus propias bases.

Las paralizaciones sindicales, que llegaron hasta el personal de la Radio Televisión Francesa, a los maestros, las fábricas de aviones, los ferrocarriles, los astilleros, el gas y demás servicios básicos, pusieron contra la pared a De Gaulle quien, sin embargo, se negó a dimitir y echó mano a dos bazas que lo consolidarían el poder.

La primera, con el beneplácito del PCF, fue el anuncio del lunes 27 de mayo de un incremento del salario mínimo industrial de 35 por ciento y de 12 por ciento para todas las remuneraciones. Tres días después De Gaulle jugó su segunda carta al anunciar la convocatoria a elecciones generales anticipadas.

Rochet y el líder de los socialistas, François Mitterrand (1916-1996), aceptaron de buen grado el desafío electoral, convencidos de que los ciudadanos franceses apostarían a la izquierda como salida cierta a la crisis, pero en cambio la llamada "mayoría silenciosa" dio el 23 de junio un arrasador triunfo al general, que alcanzó 60 por ciento de los votos.

En este retorno a la "normalidad", los comunistas franceses se refugiaron en la ortodoxia y terminaron de romper puentes con la nueva izquierda mientras estrechaban sus lazos con la hoy disuelta Unión Soviética, respaldando en agosto del mismo año la invasión del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia, que abortó "la primavera de Praga".

Años más tarde, Georges Marchais (1920-1997), el sucesor de Rochet, concurriría a la alianza con socialistas y radicales que en 1981 llevó a la presidencia a Mitterrand, de 1981 a 1995, en una réplica de la fallida experiencia de la Unidad Popular en Chile, que en el caso de Francia no tuvo vigencia a largo plazo, precisamente por el éxodo de los comunistas.

Marchais no alcanzó plenamente el diploma de renovador en el marxismo internacional. El apoyo del PCF en 1980 a la invasión soviética a Afganistán dejó a Marchais como un advenedizo del eurocomunismo crítico de Moscú, impulsado por los líderes Enrico Berlinguer, de Italia, y Santiago Carrillo, de España.

La involución del comunismo en Europa occidental, y particularmente en Francia, puede se vista hoy como una de las lecciones invisibles de Mayo del 68, que tuvo también impactos polivalentes en los movimientos juveniles y en las fuerzas de izquierda en América Latina.

También en el escenario latinoamericano hay que advertir la condición de icono de la revuelta estudiantil francesa, que suministró mitos, consignas y algo de teoría tanto a una emergente nueva izquierda, inspirada sobre todo en el guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara, como a las luchas universitarias.

Los cuestionamientos a los viejos modelos autoritarios en la educación superior son casi centenarios en América Latina si se toma como hito fundacional al "Grito de Córdoba", como se conoce al manifiesto liminar que en aras de la democratización lanzaron el 21 de junio de 1918 estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, en esa central ciudad de Argentina.

En agosto de 1967 en Chile, anticipándose nueve meses al Mayo del 68, jóvenes estudiantes cristianos de la conservadora Universidad Católica, inspirados por el Concilio Vaticano II (1962-1965), exigieron cambios profundos a las autoridades de esa casa de estudios.

La ocupación de la universidad fue impugnada en un editorial del diario El Mercurio como una "maniobra del marxismo", bajo cuyo influjo "se barre contra las jerarquías de la enseñanza superior". Ese mismo 16 de agosto, los estudiantes colgaron un gran lienzo en el frontis de la casa central universitaria: "Chileno: El Mercurio miente".

Este diario, que se considera el más antiguo de lengua castellana en circulación atendiendo a su creación en Valparaíso en 1827, no perdió su condición de medio de prensa más influyente en este país, pero la frase de los estudiantes de la Universidad Católica no ha dejado de perseguirlo como un estigma imborrable.

Las luchas por la democratización de la enseñanza superior en Chile potenciaron a la izquierda en el movimiento estudiantil local, que con el impulso del Mayo del 68 profundizó en ese mismo año un estado de agitación permanente con demandas de democratización del ingreso y de cogobierno en las universidades.

La instalación del gobierno de la Unidad Popular en septiembre de 1970 coincidió con la entrada en vigencia de una reforma universitaria que reconocía a los estudiantes un voto ponderado de 25 por ciento en las elecciones de autoridades y en los cuerpos de dirección colegiada.

Todo esto fue barrido con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que culminó la estrategia de desestabilización del gobierno democrático de Salvador Allende con activa participación del diario El Mercurio.

Mientras se desataba la represión que dejaría más de 3.000 personas desaparecidas y asesinadas, el dictador Augusto Pinochet intervenía los planteles y proclamaba, con su particular retórica: "Señores, a la universidad se viene a estudiar, no a hacer política".(FIN/2008)

miércoles, 9 de abril de 2008

ENCARECIMIENTO DE LOS ALIMENTOS


ALIMENTACIÓN-ASIA: Arroz, alimento de lujo
Por Marwaan Macan-Markar


BANGKOK, mar (IPS) - El fuerte encarecimiento del arroz en los mercados internacionales es un duro golpe al estómago de los pobres de Asia.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) informó a la población de Timor Oriental, 40 por ciento de la cual sobrevive con menos de 55 centavos de dólar diarios, que reducirá su ayuda por el aumento de precios.

"Nos hemos visto obligados a entregar menos comida a Timor Oriental, menos arroz de lo que pensábamos", dijo a IPS Paul Risley, portavoz para Asia del PMA, agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

"Les hemos pedido que busquen sustitutos locales", agregó.

El gobierno de Timor Oriental pidió la ayuda del PMA sólo después de constatar que no podría comprar a Vietnam suficiente cantidad del cereal a causa de los altos precios.

"La oportunidad de reducir la alta desnutrición se ve limitada severamente", dijo Risley. En Timor Oriental 46 por ciento de los niños sufren problemas de desarrollo y 42 por ciento de los menores de cinco años tienen un peso menor al mínimo recomendado.

El PMA se había comprometido a alimentar a la quinta parte de los 1,1 millones de habitantes del país.

Vietnam, segundo exportador mundial de arroz, comercializa 4,5 millones de toneladas anuales y es uno de los mayores proveedores del PMA. Tailandia ocupa el primer lugar, con 9,5 millones de toneladas. El mercado mundial sumó en 2007 unos 30 millones de toneladas.

Pero el año pasado Vietnam restringió sus exportaciones para atender la demanda interna y evitar una hambruna a causa de las inundaciones en las áreas arroceras atribuidas por algunos al cambio climático. Como consecuencia, se elevaron los precios en el mercado internacional.

Ésta fue apenas una de las razones del alza. También incidieron la caída del dólar, el aumento del precio del petróleo --que, a su vez, eleva el de los fertilizantes y el costo de la cosecha y del transporte del grano-- y la demanda de alimentos de una China cada vez más rica.

En 2007, la potencia regional dejó de ser exportadora de arroz y trigo e implementó retenciones para atender el mercado interno. Al mismo tiempo, redujo los aranceles a la importación de granos.

"Es muy probable que el precio del arroz baje este año, pero no se estabilizará hasta fines de 2008", dijo Sumiter Broca, de la oficina regional para Asia y el Pacífico de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El aumento del precio de 40 por ciento del arroz el año pasado acompaña un encarecimiento de todos los alimentos, como "cereales, aceites vegetales, carne, azúcar y banano", agregó Broca. "Es parte de una tendencia de largo plazo, pero en este momento el alza es preocupante."

El aumento del precio del arroz comenzó en 2002, luego de seis años de tendencia a la baja en los precios. Pero, al mismo tiempo, las reservas del grano, cuyos principales productores son Bangladesh, China e India, son las más bajas de los últimos 20 años.

La producción mundial fue de 420 millones de toneladas en la cosecha 2007-2008, que dejó una reserva de 102 millones de toneladas, uno por ciento menos que en la temporada 2006-2007.

Esto significa que en Asia, la región con mayor producción de arroz, el volumen de las cosechas aumenta lentamente: en 2007 fue apenas 0,5 por ciento superior al de 2006 y una de las razones fundamentales es que el rendimiento de los cultivos se ha estabilizado, señaló la FAO.

La disponibilidad de tierra también limita la posibilidad de incrementar la oferta.

China, por ejemplo, expropió predios dedicados al cultivo de arroz para ampliar las ciudades y para instalar industrias, centros comerciales y complejos residenciales. En una década, tres millones de hectáreas se reasignaron a otros fines, según la revista Rice Today.

"Aunque existe algún potencial para la expansión del área arrocera en otros países, no se extenderá en Asia mucho más allá de la estimación actual de 136 millones de hectáreas", señaló Sushil Pandey, del Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Arroz (IRRI, por sus siglas en inglés).

"El aumento en la producción de biocombustibles es otro factor de presión", agregó.

Es por esto que el IRRI y otras instituciones proponen reeditar la "revolución verde", que permitió, mediante el uso de variedades mejoradas de cereal, uso masivo de fertilizantes y mecanización de cultivos y cosechas, incrementar la producción de arroz 42 por ciento en 13 años, entre 1968 y 1981.

Pero activistas en las comunidades locales no se muestran muy impresionados por esa propuesta.

"Los arroces híbridos necesitan mucha agua y solo crecen en áreas irrigadas. Esto deja al margen a los otros granjeros", advirtió Neth Dano, investigador del centro de estudios Red del Tercer Mundo, con sede en Penang, Malasia. (FIN/2008)

NUCLEARISTAS EUROPEOS AL ATAQUE



ENERGÍA-EUROPA: Choque nuclear entre poderosos bloques
Por José Antonio Gurriarán


MADRID, 25 mar (IPS) - El presidente francés Nicolás Sarkozy y el primer ministro británico Gordon Brown darán impulso esta semana en Londres a una nueva generación de centrales nucleares, cuya tecnología pretenden exportar al resto del mundo.

El acuerdo, adelantado por el diario británico The Guardian, contraría los criterios de Alemania y España de cierre paulatino, por razones de seguridad, de todas las centrales nucleares y su sustitución por mecanismos de producción de electricidad de fuentes renovables.

Los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Angela Merkel seguirán con atención la cumbre que se celebrará en el estadio del club de fútbol Arsenal, en Londres, y que, por otra parte, confirma la aproximación de Francia a Gran Bretaña en detrimento de Alemania.

También reabre la discusión, en la Unión Europea entre los partidarios del cierre de las centrales nucleares y los que impulsan esa tecnología, dado su impacto ambiental supuestamente menor al del petróleo y el alza de los precios del crudo.

Reelegido hace quince días presidente del gobierno español por un periodo de cuatro años, el socialista Zapatero reafirmó que su país "apuesta por las energías renovables y no por la opción fácil de la energía nuclear cuando, todavía, no se ha resuelto el grave problema que suponen los residuos radioactivos."

La posición de Zapatero permanece invariable desde el acuerdo programático que firmó con el partido Los Verdes para las elecciones legislativas de 2004, en el que se comprometió al "abandono gradual de la energía nuclear en España para sustituirla por otras más seguras y limpias y menos costosas".

Dos meses después, ya como presidente, anunció ante el Congreso de los Diputados el cierre de la central nuclear de Santa María Garoña, en Burgos, para 2009, y luego el de las restantes siete, y reiteró que no autorizaría la la construcción de otras nuevas.

Garoña fue inaugurada en 1971, con una vida útil entonces estimada en 40 años. Sus propietarias, las empresas eléctricas Endesa e Iberdrola, aseguran hoy que puede funcionar sin riesgo hasta los 60 años de antigüedad y piden al gobierno que no la cierre.

Ambas firmas argumentan que la energía nuclear es menos contaminante que la producida con combustibles fósiles, y que es conveniente no depender de otros países para la generación de electricidad.

La central de Guadalajara, la única que superaba en antigüedad a la de Garoña, se cerró en 2006. El PSOE ya estaba en el gobierno, pero ese partido se encontraba en la oposición cuando alcanzó un acuerdo al respecto en 2002 con el entonces gobernante Partido Popular (PP).

Este precedente hace impensable la prórroga solicitada por Endesa e Iberdrola.

El alza del petróleo altera la opinión pública de una Europa que, tras la catástrofe en la central atómica ucraniana de Chernobyl, en 1986, se opuso a la energía nuclear. Cada día surgen más dudas sobre el modelo energético a seguir en Europa.

El debate se abre camino en los miembros más antiguos e industrializados de la Unión Europea, que no quieren perder el tren del crecimiento y comienzan a mirar a la energía nuclear como alternativa a la crisis energética.

Los países de Europa central y oriental se niegan a desmontar para 2009 sus viejos reactores, que se remontan a la era soviética, como les pide la UE: dicen que les aseguran el suministro energético.

Los gobiernos de Alemania y España son hoy los que se oponen con más firmeza a las centrales nucleares.

"Es preciso que España se aleje de la tentación de la energía nuclear. Debe apostar por las (fuentes) renovables, ya que tiene una enorme capacidad de energía (…) eólica y solar, que nos permitiría ser líderes en el mundo", dijo Zapatero dos días antes de las últimas elecciones a la cadena de radio SER.

Pero aun dentro del PSOE hay quienes discrepan con la línea del presidente del gobierno, como el ex presidente Felipe González, el ex ministro de Industria Juan Manuel Eguiagaray, el comisario de Asuntos Económicos de la UE, Joaquín Almunia, y el responsable de Seguridad y de Política Exterior del bloque, Javier Solana.

También hay disensos en el PP: allí coexisten tendencias minoritarias partidarias de prolongar la moratoria nuclear con la del presidente del partido, Mariano Rajoy, y el ex presidente del gobierno José María Aznar, más proclives a la vuelta a los reactores nucleares.

El experto en física nuclear Guillermo Valverde advirtió, en un informe para la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) que preside Aznar, que "la elevada dependencia energética española y los compromisos de Kyoto refuerzan las ventajas de la energía nuclear para España."

Valverde se refería al Protocolo de Kyoto, que ordena a los países industrializados reducir sus emisiones de gases invernadero, gran parte de los cuales surgen con la quema de combustibles fósiles como petróleo, gas y carbón.

La cumbre en Londres podría reabrir a nivel nacional y europeo la discusión silenciada por el drama de Chernobyl y, posiblemente también, por razones electorales.

El secretario general de la central sindical comunista Comisiones Obreras, José María Hidalgo, ha expresado su opinión favorable al debate. En España puede ser desinhibido y franco, pues las elecciones ya pasaron. (FIN/2008)

domingo, 9 de marzo de 2008

ADVENIMIENTO LÍQUIDO


DÓNDE SE ANIDA LA VIDA
CUANDO SUBEN LAS AGUAS?