miércoles, 9 de abril de 2008

ENCARECIMIENTO DE LOS ALIMENTOS


ALIMENTACIÓN-ASIA: Arroz, alimento de lujo
Por Marwaan Macan-Markar


BANGKOK, mar (IPS) - El fuerte encarecimiento del arroz en los mercados internacionales es un duro golpe al estómago de los pobres de Asia.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) informó a la población de Timor Oriental, 40 por ciento de la cual sobrevive con menos de 55 centavos de dólar diarios, que reducirá su ayuda por el aumento de precios.

"Nos hemos visto obligados a entregar menos comida a Timor Oriental, menos arroz de lo que pensábamos", dijo a IPS Paul Risley, portavoz para Asia del PMA, agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

"Les hemos pedido que busquen sustitutos locales", agregó.

El gobierno de Timor Oriental pidió la ayuda del PMA sólo después de constatar que no podría comprar a Vietnam suficiente cantidad del cereal a causa de los altos precios.

"La oportunidad de reducir la alta desnutrición se ve limitada severamente", dijo Risley. En Timor Oriental 46 por ciento de los niños sufren problemas de desarrollo y 42 por ciento de los menores de cinco años tienen un peso menor al mínimo recomendado.

El PMA se había comprometido a alimentar a la quinta parte de los 1,1 millones de habitantes del país.

Vietnam, segundo exportador mundial de arroz, comercializa 4,5 millones de toneladas anuales y es uno de los mayores proveedores del PMA. Tailandia ocupa el primer lugar, con 9,5 millones de toneladas. El mercado mundial sumó en 2007 unos 30 millones de toneladas.

Pero el año pasado Vietnam restringió sus exportaciones para atender la demanda interna y evitar una hambruna a causa de las inundaciones en las áreas arroceras atribuidas por algunos al cambio climático. Como consecuencia, se elevaron los precios en el mercado internacional.

Ésta fue apenas una de las razones del alza. También incidieron la caída del dólar, el aumento del precio del petróleo --que, a su vez, eleva el de los fertilizantes y el costo de la cosecha y del transporte del grano-- y la demanda de alimentos de una China cada vez más rica.

En 2007, la potencia regional dejó de ser exportadora de arroz y trigo e implementó retenciones para atender el mercado interno. Al mismo tiempo, redujo los aranceles a la importación de granos.

"Es muy probable que el precio del arroz baje este año, pero no se estabilizará hasta fines de 2008", dijo Sumiter Broca, de la oficina regional para Asia y el Pacífico de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El aumento del precio de 40 por ciento del arroz el año pasado acompaña un encarecimiento de todos los alimentos, como "cereales, aceites vegetales, carne, azúcar y banano", agregó Broca. "Es parte de una tendencia de largo plazo, pero en este momento el alza es preocupante."

El aumento del precio del arroz comenzó en 2002, luego de seis años de tendencia a la baja en los precios. Pero, al mismo tiempo, las reservas del grano, cuyos principales productores son Bangladesh, China e India, son las más bajas de los últimos 20 años.

La producción mundial fue de 420 millones de toneladas en la cosecha 2007-2008, que dejó una reserva de 102 millones de toneladas, uno por ciento menos que en la temporada 2006-2007.

Esto significa que en Asia, la región con mayor producción de arroz, el volumen de las cosechas aumenta lentamente: en 2007 fue apenas 0,5 por ciento superior al de 2006 y una de las razones fundamentales es que el rendimiento de los cultivos se ha estabilizado, señaló la FAO.

La disponibilidad de tierra también limita la posibilidad de incrementar la oferta.

China, por ejemplo, expropió predios dedicados al cultivo de arroz para ampliar las ciudades y para instalar industrias, centros comerciales y complejos residenciales. En una década, tres millones de hectáreas se reasignaron a otros fines, según la revista Rice Today.

"Aunque existe algún potencial para la expansión del área arrocera en otros países, no se extenderá en Asia mucho más allá de la estimación actual de 136 millones de hectáreas", señaló Sushil Pandey, del Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Arroz (IRRI, por sus siglas en inglés).

"El aumento en la producción de biocombustibles es otro factor de presión", agregó.

Es por esto que el IRRI y otras instituciones proponen reeditar la "revolución verde", que permitió, mediante el uso de variedades mejoradas de cereal, uso masivo de fertilizantes y mecanización de cultivos y cosechas, incrementar la producción de arroz 42 por ciento en 13 años, entre 1968 y 1981.

Pero activistas en las comunidades locales no se muestran muy impresionados por esa propuesta.

"Los arroces híbridos necesitan mucha agua y solo crecen en áreas irrigadas. Esto deja al margen a los otros granjeros", advirtió Neth Dano, investigador del centro de estudios Red del Tercer Mundo, con sede en Penang, Malasia. (FIN/2008)

NUCLEARISTAS EUROPEOS AL ATAQUE



ENERGÍA-EUROPA: Choque nuclear entre poderosos bloques
Por José Antonio Gurriarán


MADRID, 25 mar (IPS) - El presidente francés Nicolás Sarkozy y el primer ministro británico Gordon Brown darán impulso esta semana en Londres a una nueva generación de centrales nucleares, cuya tecnología pretenden exportar al resto del mundo.

El acuerdo, adelantado por el diario británico The Guardian, contraría los criterios de Alemania y España de cierre paulatino, por razones de seguridad, de todas las centrales nucleares y su sustitución por mecanismos de producción de electricidad de fuentes renovables.

Los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Angela Merkel seguirán con atención la cumbre que se celebrará en el estadio del club de fútbol Arsenal, en Londres, y que, por otra parte, confirma la aproximación de Francia a Gran Bretaña en detrimento de Alemania.

También reabre la discusión, en la Unión Europea entre los partidarios del cierre de las centrales nucleares y los que impulsan esa tecnología, dado su impacto ambiental supuestamente menor al del petróleo y el alza de los precios del crudo.

Reelegido hace quince días presidente del gobierno español por un periodo de cuatro años, el socialista Zapatero reafirmó que su país "apuesta por las energías renovables y no por la opción fácil de la energía nuclear cuando, todavía, no se ha resuelto el grave problema que suponen los residuos radioactivos."

La posición de Zapatero permanece invariable desde el acuerdo programático que firmó con el partido Los Verdes para las elecciones legislativas de 2004, en el que se comprometió al "abandono gradual de la energía nuclear en España para sustituirla por otras más seguras y limpias y menos costosas".

Dos meses después, ya como presidente, anunció ante el Congreso de los Diputados el cierre de la central nuclear de Santa María Garoña, en Burgos, para 2009, y luego el de las restantes siete, y reiteró que no autorizaría la la construcción de otras nuevas.

Garoña fue inaugurada en 1971, con una vida útil entonces estimada en 40 años. Sus propietarias, las empresas eléctricas Endesa e Iberdrola, aseguran hoy que puede funcionar sin riesgo hasta los 60 años de antigüedad y piden al gobierno que no la cierre.

Ambas firmas argumentan que la energía nuclear es menos contaminante que la producida con combustibles fósiles, y que es conveniente no depender de otros países para la generación de electricidad.

La central de Guadalajara, la única que superaba en antigüedad a la de Garoña, se cerró en 2006. El PSOE ya estaba en el gobierno, pero ese partido se encontraba en la oposición cuando alcanzó un acuerdo al respecto en 2002 con el entonces gobernante Partido Popular (PP).

Este precedente hace impensable la prórroga solicitada por Endesa e Iberdrola.

El alza del petróleo altera la opinión pública de una Europa que, tras la catástrofe en la central atómica ucraniana de Chernobyl, en 1986, se opuso a la energía nuclear. Cada día surgen más dudas sobre el modelo energético a seguir en Europa.

El debate se abre camino en los miembros más antiguos e industrializados de la Unión Europea, que no quieren perder el tren del crecimiento y comienzan a mirar a la energía nuclear como alternativa a la crisis energética.

Los países de Europa central y oriental se niegan a desmontar para 2009 sus viejos reactores, que se remontan a la era soviética, como les pide la UE: dicen que les aseguran el suministro energético.

Los gobiernos de Alemania y España son hoy los que se oponen con más firmeza a las centrales nucleares.

"Es preciso que España se aleje de la tentación de la energía nuclear. Debe apostar por las (fuentes) renovables, ya que tiene una enorme capacidad de energía (…) eólica y solar, que nos permitiría ser líderes en el mundo", dijo Zapatero dos días antes de las últimas elecciones a la cadena de radio SER.

Pero aun dentro del PSOE hay quienes discrepan con la línea del presidente del gobierno, como el ex presidente Felipe González, el ex ministro de Industria Juan Manuel Eguiagaray, el comisario de Asuntos Económicos de la UE, Joaquín Almunia, y el responsable de Seguridad y de Política Exterior del bloque, Javier Solana.

También hay disensos en el PP: allí coexisten tendencias minoritarias partidarias de prolongar la moratoria nuclear con la del presidente del partido, Mariano Rajoy, y el ex presidente del gobierno José María Aznar, más proclives a la vuelta a los reactores nucleares.

El experto en física nuclear Guillermo Valverde advirtió, en un informe para la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) que preside Aznar, que "la elevada dependencia energética española y los compromisos de Kyoto refuerzan las ventajas de la energía nuclear para España."

Valverde se refería al Protocolo de Kyoto, que ordena a los países industrializados reducir sus emisiones de gases invernadero, gran parte de los cuales surgen con la quema de combustibles fósiles como petróleo, gas y carbón.

La cumbre en Londres podría reabrir a nivel nacional y europeo la discusión silenciada por el drama de Chernobyl y, posiblemente también, por razones electorales.

El secretario general de la central sindical comunista Comisiones Obreras, José María Hidalgo, ha expresado su opinión favorable al debate. En España puede ser desinhibido y franco, pues las elecciones ya pasaron. (FIN/2008)